AGENDAR CITA

Displasia de cadera en niños: ¿Por qué es clave detectarla a tiempo?
La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), también conocida como luxación congénita de cadera, es una condición que afecta la articulación de la cadera en recién nacidos y lactantes. Se trata de una formación anormal de la cavidad de la cadera, que puede generar inestabilidad o incluso que el fémur se salga parcialmente o totalmente de su lugar.
Detectarla a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento simple y una cirugía compleja en el futuro. Como médico especialista en ortopedia pediátrica, he visto cómo un diagnóstico precoz cambia vidas.
👶 ¿Qué causa la displasia de cadera?
La DDC puede tener varios factores asociados, entre ellos:
Posición fetal anormal (como presentación de nalgas)
Embarazo múltiple
Bajo nivel de líquido amniótico
Antecedentes familiares de displasia
Ser el primer hijo (por menor elasticidad del útero)
Es más común en niñas que en niños y afecta generalmente la cadera izquierda, aunque puede presentarse en ambas.
⚠️ ¿Qué signos deben alertar a los padres?
Aunque en muchos casos es asintomática al nacer, algunos signos que podrían llamar la atención son:
Diferencias en la longitud de las piernas
Pliegues asimétricos en los muslos o glúteos
Limitación al abrir las piernas del bebé
Sonido de clic al mover la cadera
Sin embargo, la única forma segura de confirmarlo es con una evaluación médica especializada, a menudo complementada con una ecografía o radiografía según la edad del bebé.
📅 ¿Cuándo llevar a tu bebé al ortopedista pediátrico?
Lo ideal es realizar una valoración preventiva entre la 4.ª y 6.ª semana de vida, especialmente si existen factores de riesgo. En algunos casos, se recomienda tamizaje desde los primeros días, incluso sin síntomas visibles.
El diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos simples como el uso de arnés de Pavlik, que tiene altísima efectividad si se inicia en los primeros meses. Cuanto más tarde se detecta, más complejo y prolongado puede ser el tratamiento.
🩺 ¿Cómo se trata?
El tratamiento depende de la edad y del grado de displasia. Puede incluir:
Arnés o dispositivos ortopédicos (0 a 6 meses)
Yesos en posición específica
Cirugía correctiva en casos tardíos o severos
✅ ¿Por qué elegir un especialista en ortopedia pediátrica?
La cadera de un niño no es igual a la de un adulto. El desarrollo óseo en la infancia requiere un enfoque especializado para evitar errores en diagnóstico o tratamiento.
Como traumatólogo ortopédico pediátrico, ofrezco una valoración detallada con los estudios adecuados y un plan de tratamiento personalizado, priorizando siempre el desarrollo normal del niño.
💡 Conclusión
La displasia de cadera puede pasar desapercibida, pero sus consecuencias pueden durar toda la vida si no se detecta a tiempo. Una consulta preventiva puede evitar problemas futuros y asegurar una infancia activa y sin dolor.
📍 Agenda una valoración ortopédica pediátrica
Si tienes un recién nacido o notas algo fuera de lo común en la marcha o postura de tu hijo, agenda una cita para evaluación especializada. Estoy aquí para cuidar su crecimiento con la experiencia, precisión y empatía que merecen